Buscar en el sitio


Contacto

MATECOBAO

E-mail: pincelita_96@hotmail.com

Blog

ejercicios y problemas resueltos :DD

28.09.2013 22:08

Indica que variables son cualitativas y cuales cuantitativas:

1Comida Favorita.

2Profesión que te gusta.

3Número de goles marcados por tu equipo favorito en la última temporada.

4Número de alumnos de tu Instituto.

5El color de los ojos de tus compañeros de clase.

6Coeficiente intelectual de tus compañeros de clase.

Solución

2De las siguientes variables indica cuáles son discretas y cuales continuas.

1Número de acciones vendidas cada día en la Bolsa.

2Temperaturas registradas cada hora en un observatorio.

3Período de duración de un automóvil.

4El diámetro de las ruedas de varios coches.

5Número de hijos de 50 familias.

6Censo anual de los españoles.

Solución

3Clasificar las siguientes variables en cualitativas y cuantitativas discretas o continuas.

1La nacionalidad de una persona.

2Número de litros de agua contenidos en un depósito.

3Número de libros en un estante de librería.

4Suma de puntos tenidos en el lanzamiento de un par de dados.

5La profesión de una persona.

6El área de las distintas baldosas de un edificio.

Solución

4Las puntuaciones obtenidas por un grupo en una prueba han sido:

15, 20, 15, 18, 22, 13, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14, 13.

Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el polígono de frecuencias.

Solución

5El número de estrellas de los hoteles de una ciudad viene dado por la siguiente serie:

3, 3, 4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2, 2, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 4, 1.

Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el diagrama de barras.

Solución

6Las calificaciones de 50 alumnos en Matemáticas han sido las siguientes:

5, 2, 4, 9, 7, 4, 5, 6, 5, 7, 7, 5, 5, 2, 10, 5, 6, 5, 4, 5, 8, 8, 4, 0, 8, 4, 8, 6, 6, 3, 6, 7, 6, 6, 7, 6, 7, 3, 5, 6, 9, 6, 1, 4, 6, 3, 5, 5, 6, 7.

Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el diagrama de barras.

Solución

7Los pesos de los 65 empleados de una fábrica vienen dados por la siguiente tabla:

Peso [50, 60) [60, 70) [70, 80) [80,90) [90, 100) [100, 110) [110, 120)
fi 8 10 16 14 10 5 2

1Construir la tabla de frecuencias.

2Representar el histograma y el polígono de frecuencias.

Solución

8Los 40 alumnos de una clase han obtenido las siguientes puntuaciones, sobre 50, en un examen de Física.

3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 23, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.

1Construir la tabla de frecuencias.

2Dibujar el histograma y el polígono de frecuencias.

Solución

9Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:

xi 61 64 67 70 73
fi 5 18 42 27 8

Calcular:

1La moda, mediana y media.

2El rango, desviación media, varianza y desviación típica.

Solución

10Calcular la media, la mediana y la moda de la siguiente serie de números: 5, 3, 6, 5, 4, 5, 2, 8, 6, 5, 4, 8, 3, 4, 5, 4, 8, 2, 5, 4.

Solución

11Hallar la varianza y la desviación típica de la siguiente serie de datos:

12, 6, 7, 3, 15, 10, 18, 5.

Solución

12Hallar la media, mediana y moda de la siguiente serie de números:

3, 5, 2, 6, 5, 9, 5, 2, 8, 6.

Solución

13Hallar la desviación media, la varianza y la desviación típica de la series de números siguientes:

2, 3, 6, 8, 11.

12, 6, 7, 3, 15, 10, 18, 5.

Solución

14Se ha aplicado un test a los empleados de una fábrica, obteniéndose la siguiente tabla:

 

  fi
[38, 44) 7
[44, 50) 8
[50, 56) 15
[56, 62) 25
[62, 68) 18
[68, 74) 9
[74, 80) 6

Dibujar el histograma y el polígono de frecuencias acumuladas.

Solución

15Dadas las series estadísticas:

3, 5, 2, 7, 6, 4, 9.

3, 5, 2, 7, 6, 4, 9, 1.

Calcular:

1La moda, la mediana y la media.

2La desviación media, la varianza y la desviación típica.

3Los cuartiles 1º y 3º.

4Los deciles 2º y 7º.

5Los percentiles 32 y 85.

Solución

16Una distribución estadística viene dada por la siguiente tabla:

  [10, 15) [15, 20) [20, 25) [25, 30) [30, 35)
fi 3 5 7 4 2

Hallar:

1La moda, mediana y media.

2El rango, desviación media y varianza.

3Los cuartiles 1º y 3º.

4Los deciles 3º y 6º.

5Los percentiles 30 y 70.

Solución

17Dada la distribución estadística:

  [0, 5) [5, 10) [10, 15) [15, 20) [20, 25) [25, ∞)
fi 3 5 7 8 2 6

Calcular:

Hallar:

1La mediana y moda.

2Cuartil 2º y 3º.

3Media.

 

EJEMPLOS DE MEDIDAS DE TENDENCIA

28.09.2013 17:35

Moda

La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.

Se representa por Mo.

Se puede hallar la moda para variables cualitativas y cuantitativas.

Hallar la moda de la distribución:

2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5 Mo= 4

Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.

1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9Mo= 1, 5, 9

Cuando todas las puntuaciones de un grupo tienen la misma frecuencia, no hay moda.

2, 2, 3, 3, 6, 6, 9, 9

Si dos puntuaciones adyacentes tienen la frecuencia máxima, la moda es el promedio de las dos puntuaciones adyacentes.

0, 1, 3, 3, 5, 5, 7, 8Mo = 4


Cálculo de la moda para datos agrupados

1º Todos los intervalos tienen la misma amplitud.

fórmula de la moda

Li es el límite inferior de la clase modal.

fi es la frecuencia absoluta de la clase modal.

fi--1 es la frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la en clase modal.

fi-+1 es la frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase modal.

ai es la amplitud de la clase.

También se utiliza otra fórmula de la moda que da un valor aproximado de ésta:

moda

Ejemplo

Calcular la moda de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:

  fi
[60, 63) 5
[63, 66) 18
[66, 69) 42
[69, 72) 27
[72, 75) 8
  100

moda

moda


2º Los intervalos tienen amplitudes distintas.

En primer lugar tenemos que hallar las alturas.

alturas

La clase modal es la que tiene mayor altura.

moda


La fórmula de la moda aproximada cuando existen distintas amplitudes es:

moda

Ejemplo

En la siguiente tabla se muestra las calificaciones (suspenso, aprobado, notable y sobresaliente) obtenidas por un grupo de 50 alumnos. Calcular la moda.

  fi hi
[0, 5) 15 3
[5, 7) 20 10
[7, 9) 12 6
[9, 10) 3 3
  50  

moda

moda


Mediana

Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor.

La mediana se representa por Me.

La mediana se puede hallar sólo para variables cuantitativas.

Cálculo de la mediana

1 Ordenamos los datos de menor a mayor.

2 Si la serie tiene un número impar de medidas la mediana es la puntuación central de la misma.

2, 3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6Me= 5

3 Si la serie tiene un número par de puntuaciones la mediana es la media entre las dos puntuaciones centrales.

7, 8, 9, 10, 11, 12Me= 9.5

Cálculo de la mediana para datos agrupados

La mediana se encuentra en el intervalo donde la frecuencia acumulada llega hasta la mitad de la suma de las frecuencias absolutas.

Es decir tenemos que buscar el intervalo en el que se encuentre cociente.

mediana

Li es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana.

cociente es la semisuma de las frecuencias absolutas.

Fi-1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.

ai es la amplitud de la clase.

La mediana es independiente de las amplitudes de los intervalos.

Ejemplo

Calcular la mediana de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:

  fi Fi
[60, 63) 5 5
[63, 66) 18 23
[66, 69) 42 65
[69, 72) 27 92
[72, 75) 8 100
  100  

100 / 2 = 50

Clase modal: [66, 69)

mediana


Media aritmética

La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos.

símbolo de la media aritmética es el símbolo de la media aritmética.

fórmula de la media

media

Ejemplo

Los pesos de seis amigos son: 84, 91, 72, 68, 87 y 78 kg. Hallar el peso medio.

media aritmética


Media aritmética para datos agrupados

Si los datos vienen agrupados en una tabla de frecuencias, la expresión de la media es:

media

media

Ejercicio de media aritmética

En un test realizado a un grupo de 42 personas se han obtenido las puntuaciones que muestra la tabla. Calcula la puntuación media.

  xi fi xi · fi
[10, 20) 15 1 15
[20, 30) 25 8 200
[30,40) 35 10 350
[40, 50) 45 9 405
[50, 60 55 8 440
[60,70) 65 4 260
[70, 80) 75 2 150
    42 1 820

media


Propiedades de la media aritmética

1 La suma de las desviaciones de todas las puntuaciones de una distribución respecto a la media de la misma igual a cero.

expresión

Las suma de las desviaciones de los números 8, 3, 5, 12, 10 de su media aritmética 7.6 es igual a 0:

8 − 7.6 + 3 − 7.6 + 5 − 7.6 + 12 − 7.6 + 10 − 7.6 =

= 0. 4 − 4.6 − 2.6 + 4. 4 + 2. 4 = 0

2 La media aritmética de los cuadrados de las desviaciones de los valores de la variable con respecto a un número cualquiera se hace mínima cuando dicho número coincide con la media aritmética.

mínimo

3 Si a todos los valores de la variable se les suma un mismo número, la media aritmética queda aumentada en dicho número.

4 Si todos los valores de la variable se multiplican por un mismo número la media aritmética queda multiplicada por dicho número.


Observaciones sobre la media aritmética

1 La media se puede hallar sólo para variables cuantitativas.

2 La media es independiente de las amplitudes de los intervalos.

3 La media es muy sensible a las puntuaciones extremas. Si tenemos una distribución con los siguientes pesos:

65 kg, 69kg , 65 kg, 72 kg, 66 kg, 75 kg, 70 kg, 110 kg.

La media es igual a 74 kg, que es una medida de centralización poco representativa de la distribución.

4 La media no se puede calcular si hay un intervalo con una amplitud indeterminada.

  xi fi
[60, 63) 61.5 5
[63, 66) 64.5 18
[66, 69) 67.5 42
[69, 72) 70.5 27
[72, ∞ )   8
    100

En este caso no es posible hallar la media porque no podemos calcular la marca de clase de último intervalo.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

28.09.2013 17:23

LAS CARACTERISTICAS GLOBALES DE UN CONJUNTO DE DATOS ESTADISTICOS PUEDEN RESUMIRSE MEDIANTE PARAMETROS ESTADISTICOS.

LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL SE LOCALIZAN EN LA PARTE MEDIA DE UNA DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS, CUYA UTILIZACION VARIA DE ACUERDO CON LO QUE DESEE EL CONJUNTO DE DATOS RECOLECTADOS.

LAS MEDIDAS DETENDENCIA CENTRAL TIENE COMO OBJETIVO EL SINTETIZAR LOS DATOS DE UN VALOR REPRESENTATIVO.

MODA:

SE DEFINE COMO EL VALOR DE UNA VARIABLE QUE POSEE UNA FRECUENCIA MAYOR QUE LOS RESTANTES.

UN GRUPO DE VALORES PUEDE TENER VARIAS MODAS. UNA SERIE DE VALORES CON SOLO UNA MODA SE DENOMINA UNIMODAL.

MEDIANA:

DADO UN CONJUNTO DE VALORES, SU MEDIANA SE DEFINE COMO EL VALOR NUMERICO TAL QUE SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DEL MISMO CONJUNTO DE DATOS.

MEDIA O MEDIA ARITMETICA:

CORRESPONDE AL PROMEDIO DE LOS DATOS.

GRAFICAS OJIVA PORCENTUAL

28.09.2013 17:20

La ojiva es el polígono de frecuencias acumuladas, es decir, que en ella se permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo.

La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se está comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la que se asigna a valores menores, tendrá una pendiente positiva. Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen las ojivas mayor que y las ojivas menor que.

Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por esto la aplicación de la técnica es parcial):

Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para la ojiva "mayor que" sucede con el extremo izquierdo; para la ojiva "menor que", con el derecho.

En el eje horizontal en lugar de colocar las marcas de clase se colocan las fronteras de clase. Para el caso de la ojiva mayor que es la frontera menor; para la ojiva menor que, la mayor.

Las siguientes son ejemplos de ojivas, a la izquierda la "mayor que", a la derecha la "menor que", utilizando los datos que se usaron para ejemplificar el histograma:

La ojiva "mayor que" (izquierda) se le denomina de esta manera porque viendo el punto que está sobre la frontera de clase “4:00″ se ven las visitas que se realizaron en una hora mayor que las 4:00 horas (en cuestiones temporales se diría, sin errores de gramática: después de las 4:00). De forma análoga, en la ojiva "menor que" la frecuencia que se representa en cada frontera de clase son el número de observaciones menores que la frontera señalada (en caso de tiempos sería el número de observaciones antes de la hora que señala la frontera).

GRAFICAS POLIGONO DE FRECUENCIA

28.09.2013 17:18

Un polígono de frecuencias se forma uniendo los extremos de las barras de un diagrama de barras mediante segmentos.

También se puede realizar trazando los puntos que representan las frecuencias y uniéndolos mediante segmentos.

Ejemplo

Las temperaturas en un día de otoño de una ciudad han sufrido las siguientes variaciones:


Hora Temperatura
6
9 12°
12 14°
15 11°
18 12°
21 10°
24
dibujo

Polígonos de frecuencia para datos agrupados

Para construir el polígono de frecuencia se toma la marca de clase que coincide con el punto medio de cada rectángulo de un histograma.

Ejemplo

El peso de 65 personas adultas viene dado por la siguiente tabla:

  ci fi Fi
[50, 60) 55 8 8
[60, 70) 65 10 18
[70, 80) 75 16 34
[80, 90) 85 14 48
[90, 100) 95 10 58
[100, 110) 110 5 63
[110, 120) 115 2 65
    65  

 

Histograma

Polígono de frecuencias acumuladas

Si se representan las frecuencias acumuladas de una tabla de datos agrupados se obtiene el histograma de frecuencias acumuladas o su correspondiente polígono.

Histograma y polígono de frecuencias acumuladas

GRAFICAS HISTOGRAMA

28.09.2013 17:15

En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua, de la misma y que es de interés para el observador (como la longitud o la masa). De esta manera ofrece una visión en grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por parte de la muestra o población por ubicarse hacia una determinada región de valores dentro del espectro de valores posibles (sean infinitos o no) que pueda adquirir la característica. Así pues, podemos evidenciar comportamientos, observar el grado de homogeneidad, acuerdo o concisión entre los valores de todas las partes que componen la población o la muestra, o, en contraposición, poder observar el grado de variabilidad, y por ende, la dispersión de todos los valores que toman las partes, también es posible no evidenciar ninguna tendencia y obtener que cada miembro de la población toma por su lado y adquiere un valor de la característica aleatoria-mente sin mostrar ninguna preferencia o tendencia, entre otras cosas.

En el eje vertical se representan las frecuencias, es decir, la cantidad de población o la muestra, según sea el caso, que se ubica en un determinado valor o sub-rango de valores de la característica que toma la característica de interés, evidentemente, cuando este espectro de valores es infinito o muy grande el mismo es reducido a sólo una parte que muestre la tendencia o comportamiento de la población, en otras ocasiones este espectro es extendido para mostrar el alejamiento o ubicación de la población o la muestra analizada respecto de un valor de interés.

En general se utilizan para relacionar variables cuantitativas continuas, pero también se lo suele usar para variables cuantitativas discretas, en cuyo caso es común llamarlo diagrama de frecuencias y sus barras están separadas, esto es porque en el "x" ya no se representa un espectro continuo de valores, sino valores cuantitativos específicos como ocurre en un diagrama de barras cuando la característica que se representa es cualitativa o categórica. Su utilidad se hace más evidente cuando se cuenta con un gran número de datos cuantitativos y que se han agrupado en intervalos de clase.

Ejemplos de su uso es cuando se representan franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.

Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.

TABULACION DOS

28.09.2013 17:04

Cálculos con Datos Tabulados.

Cada vez que se usa valores tabulados para calcular estadísticas, éstas difieren de los que obtendríamos con los datos originales. Sin embargo, esta discrepancia es reducida y, habitualmente, no invalida los resultados porque al elegir la marca de clase como el punto central de cada intervalo, algunas veces éste será menor y otras mayor que las observaciones que representa. En consecuencia, las diferencias tienden a compensarse. Por otra parte se debe tener presente que al trabajar con datos de una muestra sólo se tiene información incompleta para representar a toda la población. Es más, si se extrae otra muestra, ésta sería diferente de la primera y los valores calculados en diversas estadísticas serían distintos. En consecuencia, no se debe perder de vista este importante hecho al momento de usar e interpretar instrumentos de cálculo estadístico que, por su naturaleza, siempre estarán contaminados por errores provenientes de diversas fuentes.

Resumiendo lo anterior, si se parte del hecho que los datos usados para el trabajo estadístico son cambiantes de muestra a muestra, no debiese preocupar mucho la presencia de pequeñas discrepancias motivadas por la representación de datos mediante marcas de clases.

Lo anterior es característico del trabajo estadístico, por lo que no es prudente aferrarse a mecanismos rígidos de análisis cuando la base sobre la que se apoyan está sujeta a variaciones inevitables. Es necesario aprender a extraer lo medular de una información y no enredarse en los detalles.

Ejemplo.

Suponga que interesa calcular la suma de las estaturas de la Tabla 1 de la sección 'Tabligrama', a partir de la tabulación hecha anteriormente.

    INTERVALO    FREC    mi    fimi
150 - 155 1 152.5    152.5
2 155 - 160 11 157.5    1732.5
3 160 - 165 13 162.5    2112.5
4 165 - 170 6 167.5    1005.0
5 170 - 175 4 172.5    690.0 

Para esta suma se usa la marca de clase como el valor de cada observación en el intervalo que, multiplicado por la frecuencia, nos da la suma parcial. La suma de éstas es 5692.5. Si se suma los datos originales, se obtiene 5667. La diferencia de 25.5 es sólo un 0.45% del valor original.

Cálculo del promedio con datos agrupados. 

El cálculo del promedio, cuando sólo se dispone de datos agrupados, sigue el patrón usado en el ejemplo anterior. Como se vió, la suma de los datos, 5692.5, se obtuvo usando las marcas de clase. Asimismo, el número total de datos se calcula al sumar las frecuencias de cada intervalo. En este caso se tiene 1+11+13+6+4 = 35. 

Por lo tanto el promedio está dado por el cuociente  

5692.5/35 = 162.64286

Determinación de los intervalos.

Las dos tablas siguientes representan las notas en la escala de 1 a 7, de la Primera Prueba de Cátedra de 15 alumnos de un curso de Estadística en Primer Año de Universidad. La primera tabla se hizo según un mecanismo automático y la otra de acuerdo a la división ‘natural’ del recorrido de las notas

Existen varias reglas automáticas para determinar el número de intervalos a usar en la construcción de una tabla. 

Existen varias reglas automáticas para determinar el número de intervalos a usar en la construcción de una tabla. Los programas estadísticos de uso habitual, las usan a menudo en su configuración estándar, aunque también permiten que el usuario decida por su cuenta las características de los intervalos que desea usar.

Una de las reglas más conocidas fue propuesta por Herbert Sturges y calcula el número k de intervalos mediante la expresión

k = 1 + log2(n) = 1 + 3.322 * log(n)

donde n es el tamaño de la muestra.

 

Al aplicar la Regla Sturges con n = 15, se obtiene un total de 5 intervalos. Su aplicación ‘automática’ entrega la siguiente tabla:

Notas    Nº de alumnos
1.8 – 2.8 3
2.8 – 3.8  3
3.8 – 4.8 2
4.8 – 5.8 4
5.8 – 6.8
TOTAL 15

Si, por otra parte, se analiza los datos según el punto de vista del usuario, resulta mejor construir esta otra tabla

Notas    Nº de alumnos
1.0 – 2.0 1
2.0 – 3.0 2
3.0 – 4.0 4
4.0 – 5.0 3
5.0 - 6 .0 3
6.0- 7.0 2
TOTAL 15 

Al comparar las tablas anteriores, se puede ver que la segunda puede ser interpretada en forma mucho más útil. En particular, porque la nota cuatro tiene un sentido especial dentro del sistema de calificaciones, ya que es la menor nota de aprobación.Es claro entonces que, en este caso, un resumen estadístico debe permitir determinar el número de aprobados y reprobados en un examen.

TABULACION

28.09.2013 16:58

Tablas Univariadas.

Intervalos y Frecuencia.

La construcción de tablas es uno de los procesos más comunes en estadística descriptiva. Como se ha dicho en párrafos anteriores, cuando los datos están medidos en una escala numérica continua, la construcción de tablas para presentar su información, se hace mediante la partición del recorrido de los valores de la muestra en una serie no muy grande de intervalos. Para confeccionar la tabla, se comienza fijando el número total de intervalos contiguos y el ancho de cada uno de ellos. La tabla se construye de modo que los intervalos que la componen, sean semi-abiertos por la derecha. De este modo, el límite inferior pertenece al intervalo, pero el superior no.

Usando notación matemática, se puede decir que si el límite inferior es a y el superior b (a<b), entonces el intervalo semi-abierto por la derecha se escribe [a,b[.

Esto significa que el número x pertenece a [a,b[ si y sólo si a <= x < b.

Para ilustrar lo anterior, se hará una tabla con las estaturas de las personas de género femenino en Tabla 1 mostrada en la sección 'Tabligrama'. Se elige como primer intervalo a [150,155[, seguido de [155,160[, de [160,165[, etc. Estos intervalos se escriben uno bajo el otro y a su derecha se pone la frecuencia con que aparecen datos en él. Por lo tanto, se tiene

    INTERVALO FRECUENCIA
    150 - 155 1
    155 - 160 11
    160 - 165 13
    165 - 170 6
    170 - 175 4

La tabla anterior resume la información original, de modo que se dispone de una visión global en la que cada dato sólo es representado por su pertenencia a un y sólo un intervalo. Esta pertenencia queda reflejada en las frecuencias correspondientes.

Marcas de Clase.

La presentación tabulada, tiene la ventaja de resumir, a un tamaño fácilmente observable, incluso a grandes conjuntos de datos. Sin embargo, al no disponer de los datos originales, hay que buscar un sustituto de éstos que permita calcular estadísticas de interés. El sustituto que se usa se denomina 'marca de clase' y es el punto medio de cada intervalo de la tabla. En los cálculos realizados bajo estas condiciones, cada dato en un intervalo, es reemplazado por la marca de clase correspondiente. En la tabla siguiente se indica la tabulación original seguida de otras columnas donde aparecen sucesivamente la marca de clase mi, la frecuencia acumulada F.AC., la frecuencia relativa F. REL. y la frecuencia relativa acumulada FR.AC. Estas últimas se calculan dividiendo la frecuencia y la frecuencia acumulada, por el tamaño de la muestra.

INTERVALO FREC. mi F.ACUM. F.RELAT. F.R.ACUM. 
150 - 155 1 152.5   1 0. 02857 0.02857 
155 - 160 11 157.5 12 0.31426 0.34286 
160 - 165 13 162.5 25 0.37143 0.71429 
165 - 170 6 167.5 31 0.17143 0.88571 
170 - 175 4 172.5 35 0.11429 1.0000 

A modo de ejemplo, veamos el segundo intervalo. Está compuesto por los números pertenecientes a [155, 160[. La frecuencia observada para este intervalo, es 11. La marca de clase es el promedio entre los extremos 155 y 160, es decir 157.5.

TIPOS DE MUESTREO

28.09.2013 16:55
TIPOS DE MUESTREO
Existen
diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en
general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos d
e muestreo probabilísticos y métodos
de muestre
o
no probabilísticos.
I.
Muestreo probabilístico
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de
equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen
la misma probabilidad de
ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras
de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser
seleccionadas.
Sólo estos métodos de muestreo
probabilísticos nos aseguran la represent
atividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más
recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes
tipos:
1.
-
Muestreo aleatorio simple:
El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número
a cada individuo de la
población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números
aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos
sujetos como sea necesario para completar
el tamaño de muestra requerido.

Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la
población que estamos manejando es muy grande.
2.
-
Muestreo aleatorio sistemático:
Este procedimiento exige, como el anterior, n
umerar todos los elementos de la población,
pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio
i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los
lugares i, i+k
, i+2k, i+3k,...,i+(n
-
1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado
de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que
empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.
El
riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la
población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k)
podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que e
stamos
seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y
los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre
seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber un
a representación de los dos
sexos.
3.
-
Muestreo aleatorio estratificado:
Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos
y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en consi
derar
categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna
característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el
sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende c
on este tipo de muestreo es asegurarse de que
todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato
funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el
estratificado para
elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. En ocasiones
las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la
población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...).

CONCEPTOS DE LA ESTADISTICA

28.09.2013 16:52

Definición de Estadística

La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones.

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases:

Recogida de datos.

Organización y representación de datos.

Análisis de datos.

Obtención de conclusiones.

 

 

Conceptos de Estadística

Población

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Individuo

Un individuo o unidad estadística es cada uno de los elementos que componen la población.

Muestra

Una muestra es un conjunto representativo de la población de referencia, el número de individuos de una muestra es menor que el de la población.

Muestreo

El muestreo es la reunión de datos que se desea estudiar, obtenidos de una proporción reducida y representativa de la población.

Valor

Un valor es cada uno de los distintos resultados que se pueden obtener en un estudio estadístico. Si lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos dos valores: cara y cruz.

Dato

Un dato es cada uno de los valores que se ha obtenido al realizar un estudio estadístico. Si lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos: cara, cara, cruz, cara, cruz.


Leer más:
 

 

1 | 2 | 3 | 4 >>

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.